domingo, 28 de abril de 2013

Sahagún. Romería de San Marcos en la Ermita de Nta.Sra. del Puente.


La ermita de la Virgen del Puente.

El pasado día 25 de abril, festividad de san Marcos evangelista, se celebró, como de costumbre y por tradición, la romería en la ermita de la Virgen del Puente en Sahagún. Coincidiendo con la misma este año se presentaron al público las obras de restauración de la ermita en su  interior y exterior, recientemente realizadas, y también se inauguró un monumento que servirá para recordar un aspecto más del Camino de Santiago y su peregrinaje, a su paso por esta ciudad. Se trata de dos esculturas situadas en el exterior de la ermita, que representan al rey Alfonso VI y al famoso abad de Cluny Bernardo y que han sido realizadas por el artista Martín de la Red, natural de Cea, uno de los pueblos más destacados de la comarca. 

Esculturas de Alfonso VI y el abad Bernardo, en el Camino, cerca de la ermita.
La verdad es que no había asistido a esta romería, aunque sí tenía noticias sobre ella, como sobre gran parte de las que se celebran en la comarca y en la provincia. Y aunque he visto que no fue grande la asistencia y concentración de personas, tal vez sea debido a que celebra en un día laborable, sí es importante desde el punto de vista tradicional. Seguro que los organizadores lo prefieran así y no tengan pensado cambiar de día, ni conseguir infraestructuras capaces de albergar, aunque sea por un día, a multitudes, como ocurre en torno a muchas ermitas y santuarios de la provincia. Aquí todo es pequeño pero con gran valor histórico y tradicional, ermita, puente, Virgen, río y explanada para la celebración festiva.
Pero el momento actual, con las nuevas esculturas, será un atractivo más, para los vecinos de Sahagún y comarca y también para los numerosos peregrinos que por allí pasan durante todos los días del año. Y es que según se anuncia al pie de las esculturas en este lugar o muy cerca de él se sitúa la línea simbólica centro geográfico del Camino de Santiago. La distancia a Santiago de Compostela y a Roncesvalles, desde aquí sería la misma.

Los asistentes llegan a la ermita a la hora de la santa misa.
La romería transcurrió con normalidad. A las 12 horas comenzaron los actos religiosos, santa misa y a continuación procesión con la Virgen del Puente sobre andas por la explanada. Como especial este año la Virgen en procesión junto con todos los asistentes pasaron por el monumento, a modo de puerta de entrada y salida, que se había inaugurado. Muy cerca por lo tanto de las esculturas del rey Alfonso y del abad Bernardo.

Interior de la ermita momentos antes de la misa.
Y depsués de la misa la procesión.
No faltan los dulzaineros.
La procesión rodea la escultura de Alfonso VI.
Y todos pasan por el espacio ente las dos esculturas.
La procesión regresa  de nuevo a la ermita.
La Virgen del Puente.
Los cánticos religiosos y el acompañamiento de los dulzaineros no faltaron durante el recorrido procesional. Al finalizar sacerdotes y asistentes cantaron la Salve a la Virgen con toda solemnidad.

Cantando la Salve a la Virgen del Puente.
Terminada la misa y, siguiendo con la tradición, el Ayuntamiento de Sahagún obsequió a todos los asistentes con un bocadillo de pan con queso. Ocurre, precisamente, que por la ciudad y toda la comarca y provincia se conoce a esta romería como la del Pan y del Queso, como a otras por el tipo de alimento o comida que se distribuye entre los asistentes: castañas, avellanas, potaje, alubias, bacalao, pulpo, etc. La verdad es que en la ermita del Puente hubo bocadillos para todos los presentes, algunos de los cuales se quedaron en el lugar para pasar el resto del día. Además por la tarde, después del rosario, pudieron degustar caracoles, plato típico de este día, y donado también por el Ayuntamiento.

El Ayuntamiento entregó un bocadillo de pan y queso a todos  los asistentes.

Hubo bocadilllo para todos.
 
Periodistas, fotógrafos y aficionados no faltaron  a la cita romera.
La ermita de la Virgen del Puente es pequeña, lo mismo que el puente que hay cerca de ella y bajo el cual seguramente que antiguamente pasaba el río Valderaduey, que ahora está al lado. Pero la ermita tiene mucha historia y es muy visitada, o vista, al menos en su exterior, por encontrarse en el Camino de Santiago y ser muchos los peregrinos que diariamente, en todas las épocas del año, pasan por el lugar. Bien han hecho los de Sahagún con restaurarla y adecentar todo su entorno. Y es que el Camino dará contribuirá a su conocimiento dentro y fuera de España, como ocurre con otros lugares destacados a lo largo del recorrido.

La ermita de la VIrgen del Puente...
Se encuentra muy cerca del río Valderaduey.

miércoles, 3 de abril de 2013

La Escuela Antigua.




Escuelas Nacionales de Joarilla. A los lados, la calle y el Callejón de la escuela.
Con frecuencia hemos visto, en algunos lugares, exposiciones sobre los más diversos momentos del pasado. Uno de ellos es el referido a la antigua escuela. Y es que fue un lugar y una etapa en la vida que dejó huella en casi todas las personas que lo vivieron, por la manera tan distinta y particular de desarrollarse la enseñanza y toda la tarea educadora. Eran otros tiempos.
Antes había en Joarilla escuela de niños y escuela de niñas, y en el mismo edificio, aunque en aulas distintas y separadas. Todavía estaba lejos el reconocimiento de la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres. Y menos aún que las leyes educativas lo fomentasen desde los primeros años en la escuela. El edificio se conserva todavía, aunque con modificaciones en su construcción y distribución interior, por los servicios que ha desempeñado estos últimos años, desde que no se utilizó como escuelas. Hizo de consultorio médico y también de oficina para asuntos relacionados con la agricultura.
Se encuentra en la calle de la Escuela, da a la plaza que también lleva su nombre, lo mismo que el callejón al que se accede por la parte sur del mismo, conocido como Callejón de la Escuela. A la plaza y a este callejón se salía a la hora del recreo y para hacer gimnasia.
Calle de la Escuela.
La calle desde el lado contrario.


Hablar de la escuela, allá por la década de 1940 y en adelante, que me tocó vivir, es hablar y  recordar un local con pavimento de tablas de madera, techos también de madera con vigas, y paredes encaladas, en las cuales había mapas de España, Europa y del Mundo. Hacia el centro del local-aula un tubo que llegaba hasta una ventana y por donde salía el humo, de la estufa de carbón, que era la calefacción existente.
Delante de los pupitres la mesa del profesor con algunos libros y una esfera terrestre. Detrás y en la pared una gran pizarra para escribir en ella con la tiza, el crucifijo en el centro y a los lados las fotografías de Franco y José Antonio Primo de Rivera. 

Mesa del maestro en una antigua escuela.

 
Pupitres para los niños o niñas.

Mapa de ríos y arroyos más importantes.
Crucifijo y retrato de Franco. No faltaba en ninguna escuela. (Expos. en Santa Croya)
No faltaba tampoco un pequeño armario con libros adecuados y autorizados para los niños o niñas. Y en que se guardaba todo aquello que se utilizaba: tizas blancas y de colores, botella de tinta líquida para rellenar los tinteros que había en cada uno de los pupitres. Y algunas cosas más.
Hablar de la escuela en aquellos años nos hace recordar, los rezos a la entrada y salida, los cánticos un tanto patrióticos o religiosos, la gimnasia a la que se daba cierta importancia, etc. Y también la leche y el queso americano que se nos ofrecía a la hora del recreo. Por cierto que leche en polvo que llegaba en grandes recipientes, y queso de color amarillo que estaba enlatado.
Con frecuencia se cambiaba de maestro. Yo hasta los 11 años conocí tres: D. Diego, D. Ernesto y D. Fidencio. Que este último sabía hasta Latín, lo pude comprobar, pues,  en clase particular, me puso en contacto con esta hermosa lengua. Todavía conservo la  gramática de Goñi que me servía y me sirvió posteriormente de ayuda.
La escuela antigua nos hace recordar también el salir de casa y regresar, cargados con el cabás, especie de pequeño maletín confeccionado con los más diversos materiales: cartón, piel, madera, etc., Y casi todos llevando dentro la enciclopedia de Álvarez u otra de las que estaban de actualidad, la pizarra y los pizarrines, los cuadernos de Rubio, las pinturas de colores y otros útiles necesarios y sencillos, como eran entonces los materiales utilizados en la enseñanza. 

El mapa de las regiones y ciudades importantes de España.
                     
Cabás de madera.
Cabás de chapa u hojalata.
Cabás de piel.
Dos pizarras.





















Y se aprendían muchas cosas, algunas de memoria, lo cual no dejaba de ser una buena práctica, para su cultivo. Y de casi todas las asignatura algo. De memoria sabíamos, todos o casi todos los niños, entre otras cosas, los ríos, montañas, continentes, mares, golfos, regiones de España y capitales de países; también listas de reyes y de otros personajes ilustres. Y, por supuesto, gran parte del catecismo católico, pues la religión impregnaba la vida diaria, particular y pública. El cura visitaba con frecuencia a la escuela, para impartir catequesis y conseguir vocaciones religiosas. Todos los niños memorizaban con facilidad, de tanto repetirlo, los Mandamientos de la Ley de Dios, los Sacramentos, las virtudes teologales, etc., y todas aquellas oraciones utilizadas en la misa o para los diversos sacramentos.


Cura y maestro en un dìa de escuela.
Un niño de Quiruelas en su escuela. (Exposición en el pueblo). Década de 1950.
En la actualidad todo ha cambiado y casi nada se puede comparar con la antigua escuela. El progreso y los avances tecnológicos han hecho posible el cambio. También existe una mayor  igualdad en deberes y derechos de todas las personas. Ojalá que todo sea para bien y que nadie quede excluido de ello, incluso los que viven en Joarilla o en tantos pueblos de igual o menor población.
La imágenes que se publican aquí no se corresponden con la escuela antigua de Joarilla, pero era muy parecida la situación y la forma de llevar a cabo la enseñanza y la educación aquellos años, en casi todo los pueblos.