Hace unos días, concretamente el pasado día 13 de Agosto, la prensa provincial
escrita y también la digital, se hacían eco e informaban sobre la declaración,
por parte de la Diputación Provincial, de Interés Turístico Provincial, a 23
fiestas o manifestaciones populares leonesas 
  
Cada año esta  Institución, tras estudiar debidamente las
solicitudes o peticiones presentadas, concede aquellas que cree reúnen las
condiciones o requisitos necesarios para ello: 
-Que sean fiestas, romerías, demostraciones
populares u otros acontecimientos repetidos como mínimo durante 30 años en la
provincia.
-Originalidad de la celebración. Que los
actos a celebrar tengan aspectos particulares peculiares y singulares con
respecto  a los de otras localidades
-Marcada tradición popular. El motivo
principal es el arraigo popular, acreditándose el mismo al menos durante 30
años.
  
Se trata de apoyar y respaldar desde la Diputación las tradiciones más
genuinas de las diferentes zonas o pueblos 
de la provincia, pues todos ellos forman parte de le herencia histórica
y cultural leonesa.
  
En la convocatoria de este año, y con carácter definitivo, se ha incluido en
esta declaración a la fiesta de Los Pastores de Joarilla de las Matas.
  
Hace ya tiempo que contaban con la solicitud y propuesta para que fuese
así. Pero nunca es tarde. Lo importante es que la celebración siga adelante y
cada vez de mejor modo, pues no faltará el aliciente y la ayuda necesaria para
ello. 
  
Hay que agradecer a la Institución Provincial la decisión tomada,
valorando en su justa medida a esta fiesta, cuyos orígenes y diversos actos intenté
contar brevemente en mi libro “La Fiesta de los Pastores en Joarilla de las
Matas” en el año 1997.
  
Los años anteriores, décadas de 1970 y 1980, supusieron un gran impulso
en la celebración y también en la difusión de la misma. Ello hizo que las
danzas de Los Pastores de Joarilla, participasen en acontecimientos
relacionados con fiestas pastoriles y de paloteos por muchos lugares del
territorio. Todavía eran protagonistas personas mayores, y pastores de oficio,
muchas  de las cuales ya han fallecido.  
  
En la actualidad, con la incorporación de algunos jóvenes de ambos
sexos, la fiesta puede seguir adelante y no decaer. Y es que sus actos gozan de
prestigio y singularidad: tanto las danzas o paloteos, los bailes con las
cachas por las calles, la triste, algunos de los cánticos durante la misa y
procesión, etc., como la carrera del borro, su muerte, la cena comunitaria y la
chaparrilla por las calles del pueblo después de la cena. Hay que verlo y
vivirlo para descubrir que estamos ante una tradición de interés turístico y
también cultural.
  
Estoy seguro de que los vecinos de Joarilla se congratularán ante esta
decisión, y su Ayuntamiento aprovechará el momento para potenciar la fiesta y
todo lo demás que el pueblo puede ofrecer. 
He aquí fotos de diversas épocas que muestran claramente la tradición y evolución que ha tenido la fiesta:
1.- Fotos más antiguas, algunas de ellas publicadas en el recientemente presentado libro: Memoria Fotográfica de un Siglo.
  | 
| Danzando delante de la Virgen en la procesión el día de la fiesta. | 
  | 
| Dulzaineros y la Virgen del Rosario en la procesión por la Plaza Mayor. | 
  | 
| Correr el borro, uno de los actos de la fiesta. | 
  | 
| El momento del paloteo, con las cachas en torno a un varal. | 
  | 
| Antigua foto de la calle mayor. Todos detrás de los Pastores-danzantes. | 
  | 
| Matar el borro es todo un ceremonial. | 
  | 
| Otra imagen en el momento de la muerte del borro. | 
  | 
| Los Pastores de Joarilla participando en la fiesta de Barrios de Luna. | 
  | 
| Grupo de pastores con familiares y amigos. Año 1940 | 
  | 
| Mayordomos y dulzaineros camino de la iglesia. | 
  | 
| Momento de la suelta del borro por las calles del pueblo. | 
  | 
| Procesión pasando por la Plaza Mayor, junto al caño. | 
  | 
| Musica dulzainera a las puertas de la casa del mayordomo. | 
2.- Fotos más recientes, concretamente del año 2008, de uno de mis viajes a Joarilla, para ver, una vez más, los diversos momentos de la fiesta.
  | 
| Fermín, con un varal que lleva en la punta el escudo de León. | 
  | 
| Por estos años ya eran cofrades algunas mujeres. | 
  | 
| Un momento de la Triste, algo original en la fiesta. | 
  | 
| La danza del paloteo. Los pastores vestidos a la antigua usanza. | 
  | 
| Momentos antes del paloteo. Se preparan para ello danzando. | 
  | 
| Las cachas golpeandose entre sí y sobre el varal o palo largo. | 
  | 
| Con las cachas también se da la Triste. | 
  | 
| Colocándose alrededor del infractor, lo golpean sobre la espalda. | 
  | 
| Los pastores-danzantes pasando por la plaza de los Lavaderos. | 
  | 
| Antes lo hiceron por las calles del Arroyo y de la Fuente. | 
  | 
| Aquí están pasando por delante del la fragua del señor José el herrero. |